En la noche de este martes, tal como lo habíamos anunciado, se realizó en la sede del Centro Empleados de Comercio la charla
“Perspectivas de la economía argentina y los mercados agropecuarios”, a cargo del licenciado Carlos Seggiaro, organizada por la filial Arrecifes de Agricultores Federados Argentinos.
Un salón con capacidad colmada de personas del ámbito agropecuario, industrial. comercial y bancario local, escucharon con suma atención en primer lugar al gerente de AFA Arrecifes, luego la palabra del presidente Carlos Reschia y posteriormente la charla central que duró algo más de una hora , tiempo en el cual el Lic.Seggiaro habló sobre distintos aspectos de la economía.
En primer término la economía mundial y lo sucedido en la última década, la crisis del 2008 de la cual todavía Europa no logra salir airoso y la problemática de las economías norteamericana y china, éste último uno de los países más demandantes de los productos argentinos.
Luego se explayó sobre diferentes aspectos de la economía argentina durante el mismo período, aclarando que él hace una lectura de los hechos que van ocurriendo y un análisis de lo que puede suceder. En esto último, puso énfasis: “Lo que puede suceder y no lo que nosotros queremos que suceda”. “Generalmente tenemos una tendencia a creer que lo que debiera hacer el Gobierno es lo que nos conviene a nosotros, pero hay que tener claro que en materia económico-financiera lo que nos conviene a nosotros no necesariamente les conviene a otros. Venimos de vivir varios años donde me animaría a decir que la sociedad argentina estaba viviendo por arriba de sus posibilidades económicas, porque así se venia dando el contexto nacional. Pero cuando una economía crece muy rápidamente, como la nuestra hasta el año 2011, en un ocho o nueve por ciento anual, produce algunas distorsiones que ahora deben ser solucionadas. Nos pasó a nosotros, le pasó a Brasil y le pasa a cualquier país del mundo donde sucedan hechos parecidos. El crecimiento es lo mejor que nos puede pasar, pero debiera ir acompañado de un crecimiento estructural también. Hoy Uruguay es el país más caro del mundo, Brasil hace dos años que su economía ha entrado en una meseta y nosotros estamos más o menos igual. Las perspectivas para este año 2014 serían un crecimiento que puede rondar el 1% anual o cero (aunque esto a los productores sojeros no les interese demasiado porque su producto no va al mercado interno, pero sí es muy importante para el resto de los productores), un dólar oficial que podría estar subiendo algún punto intentando reacomodarse conforme a lo que se necesita para mantener los mercados financieros ordenados (no va a haber una subida descomunal del dólar como algunos intentan instalar), una inflación que puede rondar el 30-35% con tasas de intereses atractivas y créditos con tasas caras (lo que va a afectar el consumo en créditos).
Mi consejo es que hay que ser muy ordenados y cuidadosos y que a la hora de tomar decisiones financieras se asesoren muy bien y tengan en cuenta que para enfrentar este reordenamiento de la economía argentina dentro del contexto mundial, lo mejor es tener las cosas en orden.”
Habló también sobre los ítems que afectan la inflación (devaluación, paritarias, combustibles y tarifas de servicios). Para finalizar, el licenciado Seggiaro dijo que en un mediano y largo plazo la Argentina va a volver a recuperar su nivel de crecimiento: “Calculo que para el 2016 esto va a ser así, porque se va a recuperar el crédito internacional, algo que en los últimos años hemos perdido. Me atrevería a decir que vamos a volver a ser un país normal, con un crecimiento que puede rondar el 4 y 5 % (no el 8% que teníamos antes del 2011 porque ese nivel era anormal). Y por supuesto les recuerdo que acá no se viene ningún apocalipsis. Hay quienes dicen permanentemente ‘esto va a estallar, en un mes explota todo, etc. etc.’ Anuncian un apocalipsis que a veces hasta creo que los que dicen eso también desean que suceda. No, no va a estallar nada”.