Un hombre de Arrecifes contagiado por Hantavirus se convirtió en el segundo caso de la enfermedad en lo que va del año en la región centro del país. El primero se había registrado en enero, en un pergaminense.
El arrecifeño fue trasladado al Hospital San José de Pergamino, donde se encuentra internado.
La noticia se conoció por el diario La Opinión de Pergamino, a través de la confirmación del caso brindada por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Maiztegui de esa ciudad. La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Arrecifes no informó de la existencia de este contagio.
Un reporte del Instituto Maiztegui pone en evidencia el notorio incremento de casos entre 2024 y 2025 en la zona que comprende a la provincia de Buenos Aires y a nuestra región particularmente.
¿Qué dice el documento?
Entre octubre de 2024 y enero de 2025 se verifica un aumento de casos de Hantavirosis en provincias de la región Centro respecto al promedio registrado en los últimos años para el mismo período. A partir de esta información producida a través de la vigilancia epidemiológica, el Ministerio de Salud de la Nación y los equipos técnicos de las provincias afectadas, emitieron dicho documento con el fin de sensibilizar al sistema de salud de las zonas involucradas para la sospecha clínica y atención oportuna de los casos, así como para difundir las recomendaciones para la prevención, vigilancia y control.
SITUACIÓN ACTUAL
Según los datos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, durante el año 2024 y a nivel país, los casos se comportaron dentro de lo esperado. Sin embargo, al desagregar la situación por regiones pudo notarse, tanto en el aporte de los casos como en el número de casos absoluto de casos notificados, un comportamiento diferencial de la Región Centro en la ocurrencia de casos de Hantavirosis, en el período que abarca de octubre de 2024 a enero de 2025. Dicha región presenta un aumento respecto al promedio de casos de los últimos 5 años para el mismo período. Mientras que la región Centro aportó en los últimos años (2019 a 2024) entre un 24% y un 58% de los casos del país, según el año; si se toma el período SE40/2024 y SE03/2025 ese aporte fue del 75%. El aumento se verifica en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
REGIÓN CENTRO
De los 29 casos registrados en el período, 22 corresponden a la región Centro. En los casos analizados, reportados en la región Centro, incluidos en el período de estudio, se identificó el genotipo Buenos Aires (uno de los dos más frecuentes de la región).Los reportes se realizaron en localidades donde habitualmente se registraron casos de Hantavirus.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
En el documento se pone de manifiesto que, una vigilancia epidemiológica sensible y de calidad es indispensable para lograr la identificación temprana de los casos, una correcta anamnesis, registro y notificación que permita las acciones de control correspondientes. Para ello los equipos de salud deben estar preparados para sospechar la enfermedad, asistir de manera adecuada a las personas afectadas -incluyendo las medidas de protección del personal de salud- y recabar la información necesaria para caracterizar epidemiológicamente los casos, identificando posibles fuentes de exposición, con el fin de implementar medidas de prevención y control que reduzcan el riesgo de nuevos contagios.
RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN
– Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
– Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
– Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
– Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
– Ubicar huertas y leña (a 30 cm de altura) a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
– Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares como viviendas y galpones ubicados en ambientes rurales y/o silvestres en zonas endémicas que hayan estado cerrados por periodos prolongados. Cubrirse la boca y la nariz con un respirador o máscara N95 antes de ingresar.
– Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de estos. De tener que realizarlo, realizar la limpieza adecuada previamente y cubrirse con un respirador o máscara N95.
– Al acampar hacerlo alejado de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo; consumir agua potable. Si se encuentra un roedor vivo: usar trampas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consultar y asesorarse en el municipio con técnicos en control integral de plagas. Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con hipoclorito de sodio junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
– El control de roedores no es practicable en el medio silvestre por el impacto ecológico, sin embargo, debe aplicarse en áreas urbanas. Consultar en el municipio por el control integral de plagas.
(Con información de La Opinión de Pergamino)